miércoles, 13 de abril de 2011

21.-CDS (Credit Default Swaps)

Bajo la expresión Credit Default Swaps (CDS) se esconde la transferencia del riesgo de impago de un crédito.

Credit Default Swaps es un contrato que firman dos partes en la que una compra protección sobre el riesgo de impago (default) de unos bonos, deuda, etc de una empresa durante un periodo de tiempo prefijado y limitado y la otra parte vende la protección.

La parte compradora va a pagar durante ese periodo una prima llamada spread y en caso de que se produzca un impago el vendedor pagará por las perdidas de esos bonos, etc, dejando el comprador de pagar la prima.

Ante un impago default hay dos maneras de actuar:
  1. El comprador entrega sus bonos al vendedor y el vendedor paga el nominal del bono entero. Pero el vendedor sigue negociando en los mercados por lo que si hay una recuperación sobre el valor pagado, aún recupera una parte.
  2. El vendedor paga al comprador la diferencia por la perdida de valor.
Hay una asociación de contratos de la Swap llamada ISDA (Internacional Swap and Derivates Associatión) que es la que regula y establece unos ciertos modelos de CDS.

En definitiva, estos productos permiten al inversor tener cubiertos sus riesgos de una parte de sus inversiones a un costo muy barato, también existe el CDS sobre un conjunto de bonos, por lo que se minimiza el costo y el riesgo.

4.- LOS SWAP

Según Wilkipedia:
Un swap, o permuta financiera, es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras. Normalmente los intercambios de dinero futuros están referenciados a tipos de interés, llamándose IRS (Interest Rate Swap) aunque de forma más genérica se puede considerar un swap cualquier intercambio futuro de bienes o servicios (entre ellos el dinero) referenciado a cualquier variable observable

Bien como definición para un economista avanzado, pero para unos aprendices de “brujos” como somos nosotros, lo voy a tratar de explicar: 
Los swaps son utilizados  habitualmente como una forma de asegurarse un tipo de interés o de tipo de cambio de divisas durante un periodo limitado de tiempo, con el fin de convertir en “fijo” un coste variable.

Por ejemplo la empresa INTERPANEL va a comprar en un país no comunitario la maquinaria para su fabrica en Almería, durante el periodo de construcción de dos años y va a ir adquiriendo la maquinaria  de la fábrica de este país asegurando a sus accionistas un precio fijo a la situación actual del mercado sin importarle un aumento o disminución del valor de la divisa durante este periodo, para ello suscribe con un intermediario financiero fijando unos pagos mensuales  “un swap sobre el tipo de cambio” si este disminuye Interpanel mantendrá el pago como si la divisa no hubiera bajado, pagando la diferencia del valor del bien al fabricante de la maquinaria y el resto lo pagará a la empresa aseguradora del tipo de cambio  por tanto pagará la mercancía al precio pactado sin beneficiarse de la bajada de la divisa.

En cambio si durante ese periodo la divisa aumentará de valor Interpanel pagaría al mismo precio que si no hubiera subido, pagando el incremento del valor de la divisa la empresa aseguradora del SWAP.

Con este ejemplo basado en un hecho real de seguro de cambio, basado en un producto similar, la empresa Interpanel se garantizó las variaciones entre dos divisas (marco alemán y la peseta) en los años 1993-1995, proporcionado una estabilidad en los precios de la compra de la maquinaria de su fábrica durante los dos años de construcción.

Este producto fue mal utilizado por los “Bancarios” (empleados de los bancos) en los años 2.000 –2.008 indicando a los clientes de las hipotecas que era un seguro ante la subida de tipos de interés .¿Qué ocurrió? Pues que el euribor en ese periodo fue bajando con lo que los tipos de referencia de las hipotecas iban bajando, pero a los clientes que suscribieron ese falso seguro de tipo era un swap mantuvieron sus cuotas ya que tenían que pagar esa diferencia al asegurador del swap. Tras varias denuncias algunos han conseguido anular este contrato por una práctica engañosa.

Aviso a navegantes:
Antes de firmar cualquier contrato leamos todo el texto, y no nos fiemos de lo que nos cuente la persona que trata de vendérnoslo ya que esa información puede ser tergiversada.





jueves, 31 de marzo de 2011

17.- El insider trading.

¿Qué es “insider trading”?
La traducción no literal de esta expresión es “uso de información privilegiada” que el que tiene conocimiento emplea para  “jugar” en el mercado cotizado de valores con ventaja. Esta información privilegiada permite al “jugador” anticiparse a los movimientos que se van a producir en la bolsa, por ejemplo una OPA o un reparto de dividendos y hace que el que dispone de esa información actúe con ventaja ante el mercado de valores.
¿Es un delito?
Si. Hay que indicar que el actuar con información privilegiada está penalizado y es un delito tanto económico como en algunos casos de cárcel.
¿Quiénes disponen de esa información privilegiada?
Las personas que dispone de información privilegiada por su puesto en la empresa, loa asesores jurídicos
Para poderlo entender, es mejor poner unos ejemplos basados en hechos reales:
El Gobernador del Banco de España, conocedor de la intervención de Banesto, previo a realizarlo, vendió las acciones que disponía de dicho banco. Fue condenado a varios años de prisión.
Un consejero de un importante banco, que va a realizar una OPA sobre otro banco, adquiere acciones del banco absorbido previo a la OPA, a un precio más bajo del que una vez conocida la intención de la OPA alcanzan las acciones obteniendo unas importantes plusvalias.
¿Qué hay que tener en cuenta para ser considerado “insider trading” o información privilegiada?
La información que circula por los mercados es de dos tipos, una es la información de rumores, balances, etc y otra ”insader” que es la información interior de la sociedad, que sí es una información diferente y que puede influir en la cotización de los valores afectados por eso :
Debe ser una información que no se ha hecho pública. Y ser una información concreta los simples rumores, no son información privilegiada.  Y tiene que ser capaz de influir en la cotización del valor.
¿Cómo se protege al mercado de valores de los “insider trading”?
Hay una regulación  diferente del uso de información privilegiada en cada pais, en España se regula.
  • prohibiendo preparar  o hacer operaciones en las que esa información privilegiada dé al conocedor una posición de ventaja sobre el resto de inversores.
  • Tampoco puede el conocedor de esta información transmitirla a terceros para que se beneficien de esta información en la cotización del mercado de valores.
Los gestores de las sociedades que cotizan en el mercado de valores tienen que comunicar al mercado cualquier información que pueda afectar a su cotización excepto las operaciones de absorciones o ventas de acciones en las que tengan un interés legítimo en mantenerla reservada pero incidiendo en que las personas que tengan conocimiento sean las mínimas y no utilicen esta información para su lucro propio.

Aunque son muy contados los casos que se han investigado y que se han podido juzgar por la dificultad de demostrarlo. (Hace pocas fechas un personaje conocido ha sido juzgado pero no se le ha condenado el Sr. Alierta).

miércoles, 30 de marzo de 2011

7.- BASILEA III

BASILEA III
Bajo este título nos propone desarrollar en el Blog D. Adolfo Aparicio,  profesor de matemáticas financieras del Grado de ADE de la Universidad Rey Juan Carlos.
Denominamos Basilea III al acuerdo que la Banca de Pagos Internacionales (BPI) aprobó el 12 de septiembre 2010 la nueva regulación para el sistema bancario y son la respuesta del BPI a la crisis financiera y económica que comenzó en 2008.

Los precedentes de Basilea III son Basilea I (de 1988) y Basilea II (2004) que no pudieron frenar a los bancos en sus operaciones  especulativas.
La principal característica de Basilea III es la elevación del nivel de reservas duras que deben mantener los bancos en sus operaciones. En estos acuerdos se sube el nivel de 2.5 por ciento a 4.5 por ciento del valor de los activos, y eso se complementa con un amortiguador de 2.5 por ciento. Así, los fondos que cada banco debe mantener como reserva dura ascienden al 7 por ciento de los activos  El grupo de Basilea también anunció que las nuevas normas se introducirán paulatinamente entre enero de 2013 y diciembre de 2018.
En resumen.
CONSECUENCIAS
1. Las nuevas normas aprobadas ayer se deberán aplicar gradualmente en un calendario que comienza en 2013 y termina en 2018.
2. Las reformas no sólo aumentan las exigencias de capital para las entidades, sino que endurece la definición de lo que se considera Tier 1.
3. El presidente del Banco Central calificó el acuerdo de “endurecimiento fundamental de los requisitos... que contribuirá a la estabilidad financiera”.
4.- Según el Gobernador del Banco de España “ Los bancos españoles no tendrán que realizar por lo general grandes esfuerzos de adaptación para cumplir las nuevas reglas marcadas por Basilea III.”
Pero viendo como está variando el mercado financiero español durante este año 2011, nos preguntamos a qué es debido este grado de concentración que están realizando los bancos y cajas y también observamos cómo los bancos están retribuyendo menos los depósitos, cobran muchos más intereses por los préstamos que dejan, aumentan las comisiones cobradas por cualquier tipo de servicio financiero.
Los accionistas están viendo ampliaciones de capital  y recortes en los dividendos, que  hacen caer sus cotizaciones.
Pongo una frase a modo de conclusión que he sacado de
y que creo muy interesante para aquellos que dispongan de inversiones (por ahora no es mi caso, los recursos que obtenemos en mi familia, los destinamos a vivir e invertir en la educación de mis hijos y mía, en el momento que dispongamos de algunas rentas sobrantes seguiremos estos consejos).
“ Aquellos ahorradores que sigan dejándose aconsejar por quienes tienen conflicto de intereses, es decir, los que defienden sus propios intereses frente a los del cliente, verán como sus patrimonios se estancan o reducen a lo largo del tiempo por la escasa rentabilidad y mayores impuestos. ¡Son tiempos para espabilarse o retroceder!”.
Toda esta información la he obtenido, después de leer varios artículos en diferentes medios digitales, cuyos enlaces os dejo:

16.- Los splits de acciones

La definición de “split” es desdoblar, aplicado a las acciones es el desdoblamiento de una acción en varias. Por ejemplo, una acción está cotizada en 50 Euros puede desdoblarse en dos de 25 euros o en cinco de 10 euros, sin variar la participación que cada accionista tiene en la sociedad.
¿Qué ventaja produce a los accionistas el “split de acciones?
Produce varios efectos que vamos a poner a continuación:
·         Cuando se realiza un split a las acciones de una sociedad, aumenta la facilidad de comprar o vender un valor ya que en el mercado hay un número mayor de acciones y habrá un mayor número de operaciones de compra-venta.
·        Según el Servicio de estudios de la bolsa de Barcelona, para los analistas “un split no tiene consecuencias económico-financieras.  No altera la cifra de recursos generados, no afecta a los beneficios del emisor, ni implica ningún efecto sobre el grado de endeudamiento, tampoco afecta a los derechos de los acreedores u obligacionistas que pudieran haber. Un split también supone un mensaje explícito a los mercados financieros de que la sociedad que lo realiza goza en esos momentos de magníficas expectativas y nuevas y buenas oportunidades. Asimismo, la experiencia ha demostrado que tras un split, el valor bursátil de la compañía ha crecido con relación al de antes de esa operación. “
·        Al tener el valor un precio más bajo aumenta el número de personas interesadas en adquirirlo, con lo que aumentaría el número de pequeños accionistas.
En definitiva son estrategias de posicionamiento de los consejos de Administración tendentes a aumentar el número de operaciones de las acciones de las compañías.

martes, 15 de marzo de 2011

18.- OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN (OPA)

¿Qué es una  Oferta pública de adquisición (OPA)?
Es una oferta de adquisición de acciones que un posible comprador propone a los actuales propietarios comprarle sus acciones a un precio prefijado.
¿Es obligatorio aceptar esta OPA?
No es obligatorio, ya que los accionistas de la empresa son libres de venderlas o no.
¿Qué puede ocurrir si no se vende?
Teóricamente nada, continua siendo accionista de la empresa independientemente que el resto de accionistas acepte la OPA, aunque pueden ocurrir varias circunstancias que fuercen al inversor a vender sus acciones aunque no sea obligatorio.
·         OPA CON EXCLUSION EN BOLSA, en este caso un inversor debería vender ya que las acciones de esta empresa van a dejar de cotizar en bolsa por lo que ya no se conocerán datos económicos de la sociedad y el accionista se encontrará desprotegido y con la única posibilidad de vender las acciones fuera del mercado de la bolsa (por medio de anuncios, etc)

·         OPA con adquisición de la mayoría del capital por parte del adquiriente, si el que ofrece la OPA tiene solvencia y ofrece un buen precio por las acciones, los accionistas le venderan las acciones y en caso de conseguir una mayoría las acciones permaencerán en el mecado a un precio similar al ofertado al finalizar el periodo de la OPA y comenzarán a disminuir las informaciones (ya que los accionistas mayoritarios no van a vender, sino a explotar esta sociedad) por lo que lo más interesante sea vender las acciones durante el periodo de OPA.

·         Cuando el que lanza la OPA no se hace con la mayoría del capital, en esta situación los inversores que lanzan la OPA pueden querer pertenecer al Consejo y el inversor pequeño puede permanecer ya que la empresa cotizará con regularidad y si el adquiriente de ese paquete de acciones consigue unos mejores resultados mejorarán los dividendos y la cotización.

lunes, 7 de marzo de 2011

5.- La crisis de la deuda pública

Cuando nos plantearon los temas a desarrollar en el Blog, y ponerme a buscar información, empecé a encontrar muchas referencias de la deuda pública, al desarrollar las letras del tesoro, comencé a ver la importancia de la deuda pública para la economía de un país y para la economía en general  y la importancia de la crisis de la deuda pública.
Definición.
Deuda pública
Se entiende por Deuda Pública al conjunto de títulos de renta fija (títulos representativos de una parte alícuota de un crédito concedido contra la entidad que los emite) emitidos por el Estado y que se corresponden con la deuda que tiene contraída con los inversores que han suscrito dichos valores, que cuenta con la garantía del Estado.

Entre la información que encontré me llamó la atención la siguiente “parábola del panadero” que D, Fernando TRIAS DE BES propone:
Fernando Trías de Bes (Barcelona, 1967) es economista, escritor y profesor de la Escuela de Negocios ESADE.
 Autor de libros como «El hombre que cambió su casa por un tulipán» y «Mil millones de mejillones», Trías de Bes ha escrito «La parábola del panadero», que se reproduce en esta página, para explicar de forma sencilla los problemas sufridos por España en el mercado de deuda pública. Éstos son sus personajes: un joven panadero (España), su padre (la UE) y los vecinos (los inversores)
"El hijo de un hombre rico abandona los estudios. Su padre le dice que debe buscarse la vida, y el chaval decide montar una panadería. Como necesita financiación, emite unas obligaciones que sus vecinos de escalera adquieren. Cada una vale 5.000 euros. El panadero les devolverá 5.400 euros dos años después. Como el padre es rico, los vecinos entienden que su dinero está garantizado.

Al cabo de unos meses, la panadería no va bien. El panadero trabaja poco y no está muy pendiente de sus clientes, ya que dedica mucho tiempo a operaciones inmobiliarias, que, según parece, es un sector muy de moda donde trabajando poco ganas mucho dinero. Dicho esto, aunque renqueante, la panadería todavía funciona.

El vecino del primero primera, temeroso de no recuperar su dinero, decide vender su obligación por 4.800 euros. Puso 5.000, así que perderá 200, pero mejor eso que quedarse sin nada. Se la compra el del ático, quien cree que el padre empañará las deudas de la panadería si ésta cierra.

Los vecinos se intercambian las obligaciones del panadero a precios cada vez más bajos. Algunos, por miedo a perder, pero otros porque, sabiendo que el chico necesitará pronto más dinero, si la deuda está por los suelos, podrán apretarle las tuercas al hijo del hombre rico, haciendo un negocio redondo.

Tanto las ventas masivas de los miedosos como las de los especuladores derrumban el precio de las obligaciones hasta 4.000 euros.

Como era de esperar, a los seis meses el panadero precisa más financiación. Y vuelve a emitir obligaciones a 5.000 euros. Pero nadie las compra. ¿El motivo? Las anteriores están a 4.000 euros. Nadie compra por 5.000 al panadero lo que puede adquirir por
4.000 a un vecino. Si el chico quiere emitir deuda, debe pagar un interés mucho más alto.

El panadero encoleriza. Dice que es un complot, un ataque a su deuda. Sus vecinos han derrumbado el precio de sus obligaciones a sabiendas de que su padre lo avala todo y de que no puede cerrar la panadería. Como no puede asumir tanto coste de su deuda, telefonea a su padre: «Papá, tal vez tendrás que rescatarme».

La pregunta es: ¿se trata de una conjura de los vecinos contra un padre rico? ¿O del pánico de los vecinos ante un hijo ineficiente y derrochador?"

Viendo el ejemplo que propone Fernando TRIAS, vemos la comparación entre las necesidades de financiación que tiene los Países y la diferencia con las familias:
Las familias cuando tienen necesidades de financiación adquieren préstamos de los bancos que les analizan la rentabilidad de esa operación.
Los países lo hacen tomando dinero prestado en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras internacionales, también tienne que devolver el principal y los intereses, pero nadie les juzga si ese dinero que han pedido para pagar infraestructuras o servicios públicos es rentable y no informan a sus ciudadanos sobre las condiciones de “ese préstamo”.
Otro problema, que  ha surgido, ha sido que los países para empezar a mitigar los efectos de los inicios de la crisis que ahora nos está afectando comenzaron a realizar un aumento de la deuda pública ejecutando obras de infraestructuras, planes E, planes Ñ,  antes de comenzar a aplicar medidas correctoras del elevado gasto público.
Viendo el siguiente gráfico del estado de la deuda pública de los países de la U.E.,

Y viendo el grafico sobre el déficit que tiene los Estados entre ingresos y gastos,

http://www.dw-world.de/image/0,,4852253_1,00.jpg
Vemos que los países más afectados por la crisis son Grecia , Irlanda, Portugal e Italia, seguida muy de cerca por España
LA U.E. ha exigido a estos países un recorte muy significativo de los gastos públicos para poder ir reduciendo la deuda pública y ese desfase entre ingresos y gastos.
La política en España ha sido el recorte de las pensiones, la rebaja del sueldo a los empleados públicos, etc pero sin ser una experta en temas de macroeconomía no me harto de ver carteles del plan E en los que veo como se han gastado ingentes cantidades de dinero público (el de mis impuestos y el que no tenemos) en hacer bordillos, parques, y obras a unos costes elevadísimos y una repercusión escasa en un aumento del consumo.
Todos estos gastos ingentes han traído un incremento de la deuda pública y ya estamos empezando a tener una subida de tipos de interés con lo que el coste del dinero para el Estado, los Bancos y al final los particulares y las empresas les resulta más caro conseguir dinero.
A los particulares les aumenta el tipo de interés, ya que cuando solicitan un crédito nuevo lo reciben a un tipo de interés mayo,r o si en su préstamo tiene un tipo de interés referenciado también se les incrementa la cuota a pagar, lo que hace que al final tengan menos renta disponible para consumir o para pagar las deudas, lo que aumenta la morosidad y un consumo menor, lo que hace que las empresas no realicen esfuerzos en producir ya que sus expectativas de ventas no son muy elevadas y las posibilidades de obtener créditos para crecer o financiar circulante disminuyen.
Y la pregunta ¿Cómo se sale de esta crisis? No existen remedios mágicos, ya que si así fuera, pienso que los dirigentes nacionales y comunitarios los aplicarían, pero el remedio debe ir por estos puntos
·        CONTENCION DEL GASTO PUBLICO
o       Producirá una reducción del déficit público
·        INCREMENTO DE LA DEMANDA DE PARTICULARES Y EMPRESAS
o       Aumentara los recursos disponibles de particulares y empresas
o       Disminuirá el desempleo
o       Los empresarios ven rentable el invertir en nuevos productos, etc al final crecimiento