lunes, 7 de marzo de 2011

5.- La crisis de la deuda pública

Cuando nos plantearon los temas a desarrollar en el Blog, y ponerme a buscar información, empecé a encontrar muchas referencias de la deuda pública, al desarrollar las letras del tesoro, comencé a ver la importancia de la deuda pública para la economía de un país y para la economía en general  y la importancia de la crisis de la deuda pública.
Definición.
Deuda pública
Se entiende por Deuda Pública al conjunto de títulos de renta fija (títulos representativos de una parte alícuota de un crédito concedido contra la entidad que los emite) emitidos por el Estado y que se corresponden con la deuda que tiene contraída con los inversores que han suscrito dichos valores, que cuenta con la garantía del Estado.

Entre la información que encontré me llamó la atención la siguiente “parábola del panadero” que D, Fernando TRIAS DE BES propone:
Fernando Trías de Bes (Barcelona, 1967) es economista, escritor y profesor de la Escuela de Negocios ESADE.
 Autor de libros como «El hombre que cambió su casa por un tulipán» y «Mil millones de mejillones», Trías de Bes ha escrito «La parábola del panadero», que se reproduce en esta página, para explicar de forma sencilla los problemas sufridos por España en el mercado de deuda pública. Éstos son sus personajes: un joven panadero (España), su padre (la UE) y los vecinos (los inversores)
"El hijo de un hombre rico abandona los estudios. Su padre le dice que debe buscarse la vida, y el chaval decide montar una panadería. Como necesita financiación, emite unas obligaciones que sus vecinos de escalera adquieren. Cada una vale 5.000 euros. El panadero les devolverá 5.400 euros dos años después. Como el padre es rico, los vecinos entienden que su dinero está garantizado.

Al cabo de unos meses, la panadería no va bien. El panadero trabaja poco y no está muy pendiente de sus clientes, ya que dedica mucho tiempo a operaciones inmobiliarias, que, según parece, es un sector muy de moda donde trabajando poco ganas mucho dinero. Dicho esto, aunque renqueante, la panadería todavía funciona.

El vecino del primero primera, temeroso de no recuperar su dinero, decide vender su obligación por 4.800 euros. Puso 5.000, así que perderá 200, pero mejor eso que quedarse sin nada. Se la compra el del ático, quien cree que el padre empañará las deudas de la panadería si ésta cierra.

Los vecinos se intercambian las obligaciones del panadero a precios cada vez más bajos. Algunos, por miedo a perder, pero otros porque, sabiendo que el chico necesitará pronto más dinero, si la deuda está por los suelos, podrán apretarle las tuercas al hijo del hombre rico, haciendo un negocio redondo.

Tanto las ventas masivas de los miedosos como las de los especuladores derrumban el precio de las obligaciones hasta 4.000 euros.

Como era de esperar, a los seis meses el panadero precisa más financiación. Y vuelve a emitir obligaciones a 5.000 euros. Pero nadie las compra. ¿El motivo? Las anteriores están a 4.000 euros. Nadie compra por 5.000 al panadero lo que puede adquirir por
4.000 a un vecino. Si el chico quiere emitir deuda, debe pagar un interés mucho más alto.

El panadero encoleriza. Dice que es un complot, un ataque a su deuda. Sus vecinos han derrumbado el precio de sus obligaciones a sabiendas de que su padre lo avala todo y de que no puede cerrar la panadería. Como no puede asumir tanto coste de su deuda, telefonea a su padre: «Papá, tal vez tendrás que rescatarme».

La pregunta es: ¿se trata de una conjura de los vecinos contra un padre rico? ¿O del pánico de los vecinos ante un hijo ineficiente y derrochador?"

Viendo el ejemplo que propone Fernando TRIAS, vemos la comparación entre las necesidades de financiación que tiene los Países y la diferencia con las familias:
Las familias cuando tienen necesidades de financiación adquieren préstamos de los bancos que les analizan la rentabilidad de esa operación.
Los países lo hacen tomando dinero prestado en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras internacionales, también tienne que devolver el principal y los intereses, pero nadie les juzga si ese dinero que han pedido para pagar infraestructuras o servicios públicos es rentable y no informan a sus ciudadanos sobre las condiciones de “ese préstamo”.
Otro problema, que  ha surgido, ha sido que los países para empezar a mitigar los efectos de los inicios de la crisis que ahora nos está afectando comenzaron a realizar un aumento de la deuda pública ejecutando obras de infraestructuras, planes E, planes Ñ,  antes de comenzar a aplicar medidas correctoras del elevado gasto público.
Viendo el siguiente gráfico del estado de la deuda pública de los países de la U.E.,

Y viendo el grafico sobre el déficit que tiene los Estados entre ingresos y gastos,

http://www.dw-world.de/image/0,,4852253_1,00.jpg
Vemos que los países más afectados por la crisis son Grecia , Irlanda, Portugal e Italia, seguida muy de cerca por España
LA U.E. ha exigido a estos países un recorte muy significativo de los gastos públicos para poder ir reduciendo la deuda pública y ese desfase entre ingresos y gastos.
La política en España ha sido el recorte de las pensiones, la rebaja del sueldo a los empleados públicos, etc pero sin ser una experta en temas de macroeconomía no me harto de ver carteles del plan E en los que veo como se han gastado ingentes cantidades de dinero público (el de mis impuestos y el que no tenemos) en hacer bordillos, parques, y obras a unos costes elevadísimos y una repercusión escasa en un aumento del consumo.
Todos estos gastos ingentes han traído un incremento de la deuda pública y ya estamos empezando a tener una subida de tipos de interés con lo que el coste del dinero para el Estado, los Bancos y al final los particulares y las empresas les resulta más caro conseguir dinero.
A los particulares les aumenta el tipo de interés, ya que cuando solicitan un crédito nuevo lo reciben a un tipo de interés mayo,r o si en su préstamo tiene un tipo de interés referenciado también se les incrementa la cuota a pagar, lo que hace que al final tengan menos renta disponible para consumir o para pagar las deudas, lo que aumenta la morosidad y un consumo menor, lo que hace que las empresas no realicen esfuerzos en producir ya que sus expectativas de ventas no son muy elevadas y las posibilidades de obtener créditos para crecer o financiar circulante disminuyen.
Y la pregunta ¿Cómo se sale de esta crisis? No existen remedios mágicos, ya que si así fuera, pienso que los dirigentes nacionales y comunitarios los aplicarían, pero el remedio debe ir por estos puntos
·        CONTENCION DEL GASTO PUBLICO
o       Producirá una reducción del déficit público
·        INCREMENTO DE LA DEMANDA DE PARTICULARES Y EMPRESAS
o       Aumentara los recursos disponibles de particulares y empresas
o       Disminuirá el desempleo
o       Los empresarios ven rentable el invertir en nuevos productos, etc al final crecimiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario